El juego no es sólo una actividad divertida para los niños
Tendemos a subestimar su importancia, considerando el juego (ya sea en el patio del colegio, en actividades creativas en casa o simplemente con los amigos) como una actividad divertida más que educativa. Sorprendentemente, no podríamos estar más equivocados.
A través de la diversión del juego, los niños desarrollan habilidades sociales que pueden utilizar a lo largo de su vida. Los juegos estándar, como el de la etiqueta, les ayudan a resolver problemas mientras calculan y miden los riesgos. La creatividad en la resolución de problemas ayuda a los niños a desarrollar sus habilidades sociales a través del juego.
Al igual que los adultos, los niños se desarrollan a ritmos diferentes. A medida que los niños se desarrollan, pasan por importantes etapas de juego. Al jugar con sus compañeros en un entorno seguro, los niños aprenden a adaptarse a las situaciones y a explorar diferentes estados emocionales. Participar en el juego ayuda a los niños a aprender a comportarse en diferentes situaciones sociales.
A continuación se presenta una infografía que explica cómo se desarrolla el juego de los niños y su socialización a medida que crecen. Para saber más sobre el juego en la primera infancia, hemos destacado seis etapas. Es importante recordar que estas seis etapas son indicativas del desarrollo social del niño. Es importante entender que no todas las etapas se dan en todos los niños y no necesariamente en el mismo orden.
Etapa 1: Juego sin actividad (hasta alrededor de los 3 meses de edad)
En las primeras etapas del juego social, puede notar que su bebé se mueve Los brazos, las manos, las piernas y los pies comienzan a moverse. Esta etapa consiste principalmente en descubrir cómo pueden mover su cuerpo. Durante esta etapa, se observan movimientos como patadas y sacudidas aleatorias.
Etapa 2: Juego solitario (nacimiento-2 años)
Durante esta etapa, los niños suelen jugar solos con sus juguetes y objetos favoritos. Además, no están familiarizados con otros niños y no suelen ser conscientes de que hay niños jugando cerca.
Etapa 3: Comportamiento de observación (2 años)
En la tercera etapa del juego social, los niños comienzan a observar y disfrutar del juego de los demás. Los niños pueden empezar a hacer preguntas sobre el juego, pero todavía no participan en el juego de otros niños.
Etapa 4: Juego paralelo (más de 2 años)
En la etapa 4, el niño comienza a imitar a otros en el juego. Durante esta etapa puede haber poca interacción, pero los niños son muy observadores de los movimientos de sus compañeros.
Etapa 5: Juego asociativo (3-4 años)
Como primera etapa del juego social, los niños comienzan a jugar entre ellos. Sus interacciones pueden incluir la discusión de objetivos e intereses comunes. En esta etapa, los niños pueden mostrar un pensamiento analítico al intentar alcanzar un objetivo juntos. Por ejemplo, cómo subir y superar escaleras.
Etapa 6: Juego cooperativo (más de 4 años)
La última etapa del juego social consiste en compartir los juguetes y jugar al escondite y al pilla-pilla. Al jugar juntos, construyen relaciones y establecen pautas y reglas a seguir en el proceso.
El juego es para toda la vida. La inclusión del juego en las actividades diarias es esencial para el desarrollo general de los niños de todas las edades. El valor y los beneficios del juego han sido confirmados durante siglos y seguirán siéndolo.
Un famoso filósofo de la antigua Grecia dijo una vez.
La vida debe ser vivida como un juego – Platón